viernes, 15 de junio de 2007

UNIDAD DE BIOLOGÍA
Y CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS

El control biológico se presenta como una alternativa eficaz, esperanzadora y libre de riesgo frente a los numerosos y crecientes problemas derivados del uso de los productos químicos biocidas. El control biológico por definición, consiste en la aplicación de técnicas compatibles con la conservación del Medio Ambiente mediante el uso de los enemigos naturales de las plagas que actuando de un modo natural, controlan el nivel poblacional de las especies plaga sin ocasionar problemas de contaminación ni de residuos.
Debido a la compleja biología de los agentes controladores (en su mayor parte insectos), su éxito no está asegurado si no va precedido de estudios detallados sobre la biología de las especies implicadas y si su aplicación no es rigurosa.
Por todo ello el objetivo básico de esta Unidad de Investigación consiste en el desarrollo de investigaciones dirigidas a facilitar la diagnosis de los agentes plaga de cultivos agrícolas, forestales, ornamentales, medios urbanos e insectos vectores de enfermedades en el hombre y animales, proponiendo soluciones para su control mediante métodos biológicos
.



Hoja de naranjo con el pulgón plaga Aphis gossypii.




























Calliphoridae, Chrysomyia sp. Díptero plaga de áreas urbanas.

























Orugas de la procesionaria del pino, Thaumatopoea pytiocampa.



































Díptero, Calliphoridae, Lucilia sericata alimentándose de néctar de las flores de Daucus.

























Parasitoide introduciendo un huevo en una pupa de sírfido (Diptera, Syrphidae).




































Larva afidófaga de Dasysyrphus albostriatus (Diptera, Syrphidae).



















































Foto Celeste Pérez
Syrphidae, Chrysotoxum sp. Díptero con larvas depredadoras de pulgones.
FEREIRA IVAN
C:I: 17.579.926

jueves, 14 de junio de 2007

Controladores Biologicos


http://www.youtube.com/watch?v=1GpaLbaW8is

Elaborado Por:

Alfredo Aguilar Ch.

C.I

17.129.219

Ventajas, desventajas, riesgos y beneficios del control biológico.

El control biológico cuando funciona posee muchas ventajas Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros organismos incluido el hombre.

La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.
El control biológico con frecuencia es a largo término pero permanente.
El tratamiento con insecticidas es eliminado de forma sustancial.
La relación coste/beneficio es muy favorable.
Evita plagas secundarias.

No existen problemas con intoxicaciones.
Entre las limitaciones que tiene el control biológico se pueden citar:
Ignorancia sobre los
principios del método.

Falta de apoyo económico.

Falta de personal especializado.

No está disponible en la gran mayoría de los casos.

Problemas con umbrales económicos bajos

Enemigos naturales mas susceptibles a los plaguicidas que las plagas.

Los enemigos naturales se incrementan con retraso en comparación a las plagas que atacan, por lo cual no proveen una supresión inmediata.


Un éxito completo se obtiene cuando se utiliza el control biológico contra una plaga importante y sobre un área extensa a tal grado que las aplicaciones de insecticidas se vuelven raras.

El éxito sustancial incluye casos donde las ganancias son menos considerables ya que la plaga y el cultivo son menos importantes o cuando el área cultivada es pequeña o porque ocasionalmente se requiere el uso de insecticidas.


El riesgo. La introducción de agentes de control biológico frecuentemente se declara por ser ambientalmente segura y sin riesgos, sin embargo, existen evidencias que indican que esta aseveración no es del todo cierta.


La mayoría de los fracasos de control biológico se han debido a errores por la carencia de planificación y pobre evaluación de los enemigos naturales antes de una introducción.

En algunos casos los errores han sido tan funestos que se ha provocado la extinción de otras especies.


Actualmente se reconoce que algún riesgo es inherente en los programas de control biológico como en cualquier otra estrategia de control.


Articulo Elaborado por:

Alfredo Aguilar Chacón

C.I 17.129.219

PLANTAS HOSPEDERAS DE ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS EN PALMA ACEITERA

El dominio de las poblaciones de plagas es uno de los factores determinantes del rendimiento de la palma aceitera. Actualmente se utiliza con éxito una variedad de técnicas de lucha:

* Control químico, mediante absorción radical para proteger los enemigos naturales.

* Aplicaciones de hongos, bacterias y virus entomopatógenos.

* Trampeo y captura con sustancias atrayentes de un insecto específico.

Todas estas prácticas se pueden complementar con el manejo particular de la flora existente en las plantaciones, para favorecer el desarrollo de enemigos naturales de las plagas.

En el complejo de malezas existentes en las plantaciones se encuentran algunas plantas en particular, que son atractivas y sirven de soporte alimenticio para una población importante de los insectos-parásitos y predatores de las plagas de importancia económica en el cultivo de la palma aceitera.

Por otra parte, los grandes cambios ocasionados sobre el complejo de malezas mediante su control, pueden causar desequilibrios en el sistema ecológico, promoviendo variación en las poblaciones de insectos (plagas o benéficos).


Los insectos-parásitos y predatores son, por lo general, capaces de ejercer un buen control natural y es importante prestar mayor atención a este aspecto, protegiendo y favoreciendo la presencia de aquellas plantas que le sirven de alimento o refugio.

Melanthera aspera (Asteraceae), engorda machos; Heliotropium indicum (Boraginaceae), rabo de alacrán; Emilia sonchifolia (Asteraceae), botón rosado y Croton sp. (Euphorbiaceae), amargosito
Se realizó un muestreo preliminar para seleccionar las plantas más visitadas por los insectos-parásitos.

Estas plantas fueron sometidas posteriormente a muestreos semanales para determinar la cantidad de insectos presentes por cada especie.

Simultáneamente se recolectaron los de-foliadores parasitados que se encontraban atacando a la palma para ese momento, los cuales fueron llevados al laboratorio donde se colocaron en condiciones adecuadas para que emergieran los adultos de los parásitos y así relacionarlos con los insectos recolectados en las malezas.
Se encontró que más de 60% de los insectos capturados sobre estas plantas eran parásitos de los defoliadores que atacaban al cultivo durante la época de muestreo. La mayor proporción (30 - 40%) de insectos-parásitos por genéros capturados en cada especie vegetal pertenecían al género Trichogramma (Trichogrammatidae: Hymenóptera).

La cantidad de insectos capturados sobre las especies M. aspera y Croton sp. duplicó a las capturas realizadas sobre H. indicum y E. sonchifolia .

Los himenópteros parásitos pertenecientes a los géneros Cotesia (Braconidae) y Trichogramma (Trichogrammatidae) fueron capturados en las cuatro especies de las plantas atractivas reconocidas.


El género Conura (Chalcididae) se capturó sobre M. aspera y Croton sp.
Insectos-parásitos de la especie perteneciente al género Cotesia que parasitan a Sibine fusca


(Limacodidae: Lepidóptera) se capturaron sobre E. sonchifolia .
Estas cuatro especies vegetales merecen alguna medida de protección, ya que cada una de elllas contribuye a favorecerer el desarrollo de enemigos naturales de las plagas de palma en las plantaciones; por lo tanto, al momento de efectuar el control de malezas es indispensable evitar su eliminación.

Una observación de gran importancia en este estudio es el hecho que estas plantas eran atractivas para los insectos en aquellas áreas en las que se encontraban totalmente expuestas a la luz solar, mientras que bajo la sombra de la palma la atracción era muy escasa.
Los resultados de este trabajo nos indican que para realizar un buen manejo integrado de las plagas en el cultivo de la palma aceitera, es necesario darle mucha importancia al control de las malezas, tomando en cuenta las recomendaciones siguientes:

* Permitir el desarrollo de algunas plantas silvestres que resultan atractivas y favorecen la presencia de insectos benéficos en las plantaciones de palma aceitera, como las que se mencionan en la lista anexa (Cuadro 1).

* Existen plantas muy agresivas que compiten muy bien con la palma por nutrimentos, agua y luz, debido a su gran producción de hojas y a su alto poder de propagación y que deben ser manejadas con mucha precaución. Si es necesario favorecer su desarrollo, debe hacerse preferiblemente en áreas estratégicas donde se puedan controlar. Tal es el caso de Melanthera aspera (engorda machos) y Solanum hirtum (huevo de gato).

* Las plantas de porte bajo y poco crecimiento se pueden proteger y propagar en áreas como las orillas de las parcelas cultivadas, ya que no representarían ningún obstáculo.

* Los espacios libres que quedan cuando se erradican las palmas resultan bastante apropiados para favorecer a estas plantas atractivas de insectos-benéficos.

* En las áreas sombreadas por la palma no es recomendable favorecer el desarrollo de estas plantas benéficas, debido a que su efecto de atracción a los insectos es muy bajo.


Articulo Elaborado Por:

Alfredo Aguilar Chacon

C.I 17.129.219

Control biologico

COLOMBIA, LÍDER EN CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS
A consecuencia del incremento y conservación de agentes de control biológico como el Trichogramma Pretiosum Riley, se registran últimamente descensos poblacionales de plagas que anteriormente demandaban control químico.

En Colombia, específicamente en el departamento del Valle del Cauca, se vienen implementando programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en varios cultivos como algodonero, tomate, soya, fríjol, yuca, plátano, sorgo, maíz y frutales, con el fin de evitar el uso de insecticidas y permitir la restauración de los ecosistemas alterados en su equilibrio biológico "En estos programas es necesario recuperar, conservar e incrementar las especies benéficas eliminadas por los químicos, entre ellas, parasitoides, depredadores, y entomopatógenos, ya que son parte fundamental de programas de control biológico de plagas", manifiesta Fulvia García Roa, Ingeniera Agrónoma y entomóloga de Corpoica.

Durante los últimos veinte años, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha concentrado la investigación entomológica en la búsqueda de alternativas tendientes a enriquecer y diversificar los programas de manejo integrado de plagas.
Las investigaciones se han dirigido preferencialmente a probar la efectividad del parasitoide Trichogramma, a nivel de campo, para estudiar su comportamiento y obtener los más altos niveles de parasitismo que determinen un manejo adecuado del insumo biológico. De igual manera, la institución ha sido vigilante del proceso de producción del parasitoide a escala comercial para asegurar una alta calidad del material vendido al agricultor.
Los parasitismos alcanzados por Trichogramma superan entre el 80 y 90% de la oviposiciones, protegiéndose el cultivo de daño por larvas, las cuales difícilmente pueden ser detectadas sobre las plantas.

El haber sostenido durante mucho tiempo la práctica de liberar Trichogramma y simultáneamente dejado de aplicar insecticidas en más de 200.000 hectáreas del Valle del Cauca, ha propiciado también el resurgimiento y la multiplicación de variadas especies de parasitoides, depredadores y entomopatógenas que prácticamente habían desaparecido y que complementan la magnífica acción de Trichogramma en el campo.
Como consecuencia del incremento y conservación de agentes de control biológico se registran últimamente descensos poblacionales de plagas que anteriormente demandaban control químico.
Gracias a programas de este estilo, Colombia mantiene un liderazgo en control biológico, a nivel latinoamericano, dada la experiencia y la tecnología generada en la producción y manejo del parasitoide Trichogramma, situación que ha reclamado una actividad de asesoría, capacitación y transferencia.

La reducción económica en gastos relacionados con la inversión en control químico y la aplicación de insecticidas se estima de 50 a 70% de los costos de control, presentándose situaciones en las cuales se pasó de más de 20 aspersiones por cosecha de algodón a un manejo biológico de 200 pulgadas de Trichogramma por hectárea.

lunes, 11 de junio de 2007

CONTROL DE PLAGA CON TRANPAS PREPARADAS

COCHINILLAS


Solución de tabaco: Macerar 60 grs. de tabaco en 1 litro de agua, agregándole 10 grs. de jabón blanco. Se pulveriza, diluyéndolo en 4 lts. De agua. Solución de jabón Blanco: Disolver jabón blanco en agua y pulverizar.





CHINCHES


Cenizas de madera alrededor de los tallos para impedir que suban las chinches. Cal apagada Infusión o Decocción de Manzanilla








GORGOJOS


Macerado de ajo alcohol , Infusión de Ajenjo , Trampa Cisterna



HORMIGAS


Trampa de adherencia para hormigueros a base de resina o vaselina por ejemplo. Rociar las entradas de los hormigueros con agua jabonosa y detergente biodegradable. Trampa repelente de grasa para hormigas: Solución de queroseno y jabón:50 CC. De queroseno, 25 grs. de jabón blanco y 1 litro de agua. Hervir el jabón en agua hasta diluirlo. Mientras hierve, agregar el queroseno. Mezclar enérgicamente hasta lograr una emulsión cremosa. Vaporice ligeramente las plantas afectadas, e impregne los alrededores. Se puede usar también contra pulgón y gusanos. Infusión de ajo tibia Fabrique un embudo con papel plata (de los del chocolate) ajustándolo al tronco de la planta a tratar y con la apertura ancha hacia arriba. Esto desconcierta a las hormigas que no pasarán. No obstante puede introducir en el interior algún hormiguicida o algodón impregnado en materia pegajosa como resina o vaselina. Macerado de frutos de paraíso: Poner a macerar en agua frutos de paraíso durante 24 hs., se sacan los frutos y se pulveriza con esa solución sobre las plantas. Purín de Ajenjo: Se usan las partes verdes y las flores, a razón de 300 grs., por litro de agua como planta fresca. Se aplica sobre las partes afectadas de las plantas y sin diluir.






MOSCA BLANCAS


Macerado de Ajo Alcoholizado , Solución de jabón Blanco con aceite mineral



ORUGAS


Agua jabonosa con tabaco , Cenizas de madera , Cal apagada , Preparado de ajo alcoholizado: Triturar 1 cabeza de ajo, agregar ½ litro de alcohol y ½ litro de agua. Utilizarlo sin disolver. Infusión de Ajenjo


BABOSA-CARACOLES-BICHOS BOLITAS
Trampa de cerveza en el suelo. Trampa de hojas carnosas. Trampa de adherencia. Cal Apagada: En dosis muy bajas. Sal.

CONTROL DE PLAGAS CON TRAMPAS Y PREPARADOS

ARAÑUELA
urín en fermentación de ortiga. Infusión extracto de ajo. Alcohol de ajo: 4 ó 5 dientes de ajo, medio litro de alcohol fino y medio litro de agua. Se coloca en licuadora 3 minutos y luego se cuela. Se guarda en frasco tapado en frigorífico. Se utiliza ante el ataque de ácaros, pulgones y gusanos. Infusión de ajenjo. Caldo Bordelés: Sulfato de Cobre, azufre para mojar o para espolvoreo

viernes, 8 de junio de 2007

RESUMEN SOBRE LA CLASE DE CONTROLES DE PLAGAS

1. Control.
El control de plagas con productos químicos es cada vez más complicado. La exigencia por los consumidores en la reducción de la aplicación de estos productos es cada vez más notable. Los productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados, por lo que, se presta hoy día, mucha importancia a una agricultura más biológica.
También se puede decir que todo tipo de control puede ser regulando o disminuyendo los niveles de plagas al caso que ya no causen daño en la producción.

2. INCONVENIENTES DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS.
Dentro de los productos químicos existen varios tipos todos ellos muy utilizados en agricultura, tanto para combatir plagas, enfermedades, malas hierbas, etc. Estos productos son:Insecticidas: Combaten a los insectosAcaricidas: Contra los ácaros, araña roja....Avicidas: Repelentes de aves.Funguicidas: Control contra enfermedades ocasionadas por hongos.Herbicidas: Eliminan las malas hierbas.Reguladores de crecimiento.
3. CONTROL BIOLÓGICO.
El control biológico se define como una actividad en la que se manipulan una serie de enemigos naturales, también llamados depredadores, con el objetivo de reducir o incluso llegar a combatir por completo a parásitos que afecten a una plantación determinada.Hay que considerar algunos puntos en la utilización de enemigos naturales en la plantación:

1. Se debe identificar bien el parásito que afecta al cultivo.
2. Identificación del enemigo natural.
3. Estimación de la población del parásito.
4. Estimación de la población del enemigo natural.
5. Comprar correctamente a los enemigos naturales.
6. Supervisar correctamente la eficacia de estos enemigos.Para la identificación del parásito puede realizarse un pequeño muestreo de estas especies y mandarlo a un laboratorio entomológico, si no se tiene perfectamente identificado por métodos directos.Aprovechar la acción de enemigos naturales de las plagas. - No usar insecticidas. - Plantar hospederos para mantener los enemigos naturales. - Recolectar enemigos naturales y distribuirlos.
4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL CONTROL BIOLÓGICO.
4.1. VENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO.
La incorporación del control biológico, es un medio de lucha integrada respetando el medio ambiente, debido a que no se emplean insecticidas, lo que da más seguridad, evitar estos productos tóxicos para la salud humana.El método de control biológico impide las poblaciones de parásitos en las plantaciones agrícolas y por consiguiente la pérdida de altos niveles de producciónEl uso de productos biológicos ya viene ajustada al tipo de parásito y llegan a matar una amplia gama de insectos y no producen daño a los insectos benignos.
4.2. INCONVENIENTES DEL CONTROL BIOLÓGICO.
El control biológico requiere mucha paciencia y entretenimiento y un mayor estudio biológico.Muchos enemigos naturales son susceptibles a pecticidas por lo que su manejo debe de ser cuidadoso.
5. ENEMIGOS NATURALES
Los organismos que se alimentan de insectos plaga se consideran beneficos, ya que ayudan a controlarlas.

PREDADORES: son los que cazan a los insectos de las plagas y se las comen, por lo tanto al alimentarse bajan la población de insectos dañinos. Coccinélidos como las Vaquitas.Predadoras de chinches: Hippodamia (naranja y negro)Eriophis conexa (roja y negra)Predatoras de pulgones: Cicloneda sanguínea (roja) Hippodamia convergens
PARASITOIDES: Insectos parásitos de otros insectos, necesitan del huésped para reproducirse. Colocan sus huevos dentro o fuera del huésped, parasitando al insecto plaga. Microhimenópteros: Son avispitas parásitas que en su estadio inmaduro (larvas) pueden comportarse como endo o ectoparásitos de muchas plagas. Microhimenóptero adulto coloca huevos dentro de los pulgones. Trichograma: Parasitoide de huevos de lepidópteros (mariposa en estado adulto, orugas en estado larval)
6. MANEJO DE LOS ENEMIGOS NATURALES
Los enemigos naturales son insectos, ácaros diminutos, por lo cual su manejo es muy delicado. Deben ser guardados en condiciones relativamente frescas, con una temperatura ambiente y luz solar directa. Durante el transporte de estos depredadores, se les suministra unas cantidades de alimentos para mantenerles.En cuanto a la cantidad de enemigos naturales que debe de liberarse, se hace en función de la cantidad de plantas infectadas.
7.- PLAGAS IMPORTANTES
Se estima que todas las especies cultivadas hospedan entre 200 y 500 plagas, comprendidas aves, ratas, insectos, virus, hongos y bacterias. Miles de éstas se consideran "plagas importantes" en muchos países, y los daños económicos que causan anualmente a la agricultura alcanzan en todo el mundo miles de millones de dólares. Dado el ingente aumento en la circulación mundial de personas y productos, las fronteras naturales y las nacionales, que alguna vez fueron barreras eficaces contra la propagación de plagas, sufren ahora intensas presiones.
8. CONTROL ECOLÓGICO DE PLAGAS
- Con el control ecológico de una plaga no se debe intentar eliminarla, sino bajar sus niveles poblacionales por debajo del daño económico.

- La plaga forma parte del equilibrio del sistema.
Al eliminarla aparecen nuevos nichos ecológicos, que son ocupados inmediatamente por otros insectos y desaparecen los enemigos naturales que se alimentaban de los primeros.
-Utilizar plaguicidas continuamente crea resistencia de los insectos hacia el producto.
9. CONTROL INTEGRADO
Es la manipulación de poblaciones de insectos, utilizando uno o más métodos de control.
10. CONTROL CULTURAL
Son las acciones que crean un medio desfavorable para el desarrollo de las plagas:

- Manejo de malezas, manteniendo algunos hospederos de insectos benéficos. - Rotación de cultivos.
- Movimiento de la tierra.
- Épocas de siembra favoreciendo el escape en el tiempo a ciertas plagas.
- Asociaciones para repelencia y confusión.
- Cercos Vivos como barrera.
- Conducción adecuada de las especies hortícola: riego y nutrición.
- Uso de variedades resistentes.
11. CONTROL QUÍMICO
Debe ser la última acción para el control, ya que el uso de un insecticida produce ruptura en el sistema. Para usarlos, se debe tener en cuenta: - Presencia de enemigos naturales.

Elección del preparado de acuerdo a cada situación y no a una receta rígida.

jueves, 7 de junio de 2007

METODOS DE CONTROL DE LOS INSECTOS

RESEÑA HISTORICA

, Los métodos de lucha aplicados contra los insectos dañinos no se han perfeccionado hasta una época reciente, casi contemporánea. Para luchar contra las polillas del racimo, y otras plagas en general, todavía se empleabanace poco más de un siglo, recetas que participaban a la vez de la magia, la hechicería y la imprecación divina, brillantemente descritas por BALACHOWSKY (1951) fórmulas secretas, conservadas celosamente de familia en familia y legadas como un talismán, a los próximos y a los descendientes, formaban la base de una farmacopea oscura, donde se encontraban casi siempre mezclados el azufre, el mercurio (azogue), el vinagre, el betún, la cal, la pez, aceites y grasas diversas, la nogalina, el tabaco y las hierbas más variadas. Estos ungüentos, pomadas, infusiones decocciones, elixires se repartían sobre las plantas enfermas o sobre los insectos a destruir, y numerosos charlatanes no faltaban en exhibir su talento entre nuestros crédulos lugareños . En 1813, Decoueric aconseja la utilización de fuegos crepusculares contra la Piral de la vid escucharán un revoloteo en el aire y el ruidito que provocan las mariposas al quemarse, junto al que sus cuerpos expirantes o sin vida producen en su caída . En 1818, M. Deschamps, habiendo observado que las cepas situadas en las inmediaciones de las grandes rutas eran raramente atacadas por las orugas, aconseja repartir por las viñas en la buena temporada el polvo de los caminos (...). En 1860 para luchar contra la Cochylis (Clysia ambiguella Hb.), Marchisio de Turín impregna las yemas de viña, bien con una decocción de hojas de saúco adicionada a una mezcla de hollín y de áloe (Nombre vulgar de las plantas del género Aloe (Liliaceae) o de la sustancia resinosa amarga obtenida de las mismas, también llamada acíbar, de uso en medicina), bien con una decocción de hojas de tabaco mezclada con miel

Hasta el inicio del siglo XIX, en el espíritu de nuestros paisanos, las invasiones de insectos, sobre todo cuando se manifestaban con una brutalidad insólita (como es generalmente la regla), tenían una causa sobrenatural y se debían, bien a un sortilegio echado por hechiceras, envidiosos, incrédulos, bien a una punición infringida por la cólera celestial (...). A lo largo de la Edad Media, y en los siglos que seguirán al Renacimiento, se encuentra en los archivos episcopales de los diferentes países de Europa Occidental (Francia, Alemania, Suiza, Países Bajos, Inglaterra, Dinamarca, Suecia, Irlanda, España, Italia) la traza de numerosos "procesos" dirigidos por la Iglesia contra los insectos dañinos considerados como los enviados de Satán sobre la tierra, y cuyos perjuicios no podían ser evitados sino por las plegarias públicas, las penitencias, las procesiones, las abluciones, el agua bendita, y en fin, por un procedimiento de excomunión cuando las cosas tomaban un real carácter de gravedad (...). En 1562 los viñateros de Argenteuil, hacen, por orden del obispo de París, plegarias públicas con exorcismos sin salir de la iglesia para cazar los "besianos seu diablotinos, luysetos becardos!" (Voces coloquiales gálicas (patois) de la época, aludiendo al carácter maligno, perverso y demoníaco de las polillas del racimo). En 1612, el mismo procedimiento es empleado para luchar contra la Piral (Sparganothis pilleriana Hb.) por los viticultores de Colombes donde Monseñor De Gondy ordena en el mes de mayo una procesión alrededor de la iglesia y en los viñedos de los alrededores. En 1746, la Piral arrasa los viñedos de Aï y Romanèche, y es de nuevo a la clemencia divina a la que la población implora para parar los daños. En Troyes y en los viñedos de Champagne, numerosos "procesos" son hechos en el transcurso de los siglos XVI y XVII a la Cochylis

Control Cultural

Las prácticas culturales en el viñedo pueden afectar indirectamente a las poblaciones de L. botrana, bien incidiendo en sus estados de desarrollo, bien modificando su comportamiento. Su efecto es conocido desde años atrás. MARCHAL (1912), observaba que los espolvoreos de los racimos disminuían apreciablemente las puestas sobre los mismos, si bien esto sólo ocurría cuando las hembras se encontraban ante una situación de elección con racimos no espolvoreados. El polvo (azufre, cal) inhibía el reflejo de puesta (ie. al igual que lo observado con el polvo de los caminos), al modificar la superficie lisa de las bayas, pero de no estar disponible un substrato alternativo, la deposición se producía igualmente. VOUKASSOVITCH (1924) ya recopilaba las prácticas culturales que interaccionan con el desarrollo de L. botrana, por su acción directa, o modificadora del microclima:

1) La poda y la conducción de la vid, aconsejando las que facilitan la aireación de los órganos fructíferos.

2) El deshojado, aún practicado en la actualidad en determinadas zonas. Respecto a esta práctica, GONZÁLEZ DE ANDRÉS (1935) sugería que la letalidad de la defoliación sobre la polilla era atribuible a la exposición directa a los rayos solares de los huevos, que acaban desecándose. Además, se hacían más efectivas las pulverizaciones de los racimos (GARCÍA LÓPEZ, 1929; VOUKASSOVITCH, 1924). Consideraciones análogas son extensivas al desnietado.

3) El pinzado y la poda en verde, desfavorables al promover brotaciones vigorosas que encerraban los racimos.

4) El riego, desfavorable bajo ciertas condiciones, al ser atraídos los adultos por la humedad.

5) El amugronado (Ensarmentado o acodado de la vid) y el acollado (Cubrir con tierra el cuello y parte inferior del tronco de las plantas leñosas, en particular de las cepas de vid), aconsejándolas como muy favorables. En este sentido, FEYTAUD (1924) en base a observaciones propias y de otros autores, señala que dichas prácticas culturales favorecen el desarrollo de micosis sobre las crisálidas invernantes en las cepas.

6) La diferente susceptibilidad de las variedades en función de la compacidad de sus racimos, indicando asimismo que los híbridos productores directos eran en general poco atacados.

7) La época de vendimia, al eliminar con la recolección las orugas de tercera generación que no habían abandonado los racimos para crisalidar. En este sentido, GONZÁLEZ DE ANDRÉS (1935) sugería además el adelanto de la vendimia, para reducir la incidencia de la plaga. Éste no es un procedimiento descartable, especialmente si el riesgo de podredumbre es elevado, por la meteorología del año. Sin embargo, si lo que se pretende es una producción encaminada a conseguir un vino de calidad, al menos teóricamente no debería supeditarse la fecha de vendimia a la incidencia de los parásitos y, en cualquier caso, debe buscarse una solución de compromiso.

La destrucción de malas hierbas y malezas circundantes al viñedo, por quemado o alzado, especialmente si estas constituyen hospedadores alternativos (GARCÍA LÓPEZ, 1929), parece una práctica evidente a seguir, pero probablemente de dudosa efectividad.
En conclusión, las prácticas reseñadas pueden tener, en grado variable, una incidencia a valorar sobre las poblaciones de L. botrana, pero en ningún caso han supuesto un medio de control efectivo.

Control Químico

Desde finales del siglo XIX e inicios del XX, el descubrimiento y empleo del pelitre (Nombre vulgar de las plantas Anacyclus (= Anthemis) pyretrum (L.) Link y Chrysanthemum (Pyrethrum) cinerariaefolium (Trev.) Vis. (Compositae), cuyas flores desecadas y trituradas constituían la base de la piretrina insecticida del mismo nombre), supuso un primer freno a las pérdidas catastróficas registradas antaño. Poco más tarde, la aparición del arseniato de plomo (y en menor medida otras sales del ácido arsénico) y de la nicotina, consolidó una incipiente base de protección contra las polillas del racimo, a la que pocos años más tarde se incorporaría también la rotenona (Principio activo con propiedades insecticidas, obtenido de las raices de las plantas del género Derris (Papilionaceae)). Sin embargo, la elevada toxicidad de los preparados arsenicales, cuyos residuos alcanzaban, a veces, niveles intolerables en los vinos, hizo que se reservaran para la primera generación, utilizándose las soluciones jabonosas de nicotina y pelitre en las generaciones estivales (GONZÁLEZ DE ANDRÉS, 1935; GARCÍA LÓPEZ, 1929), todo regulado por una primaria normativa legal en la mayor parte de los países vitícolas (BOVEY, 1966).

Pero es a raíz de la II Guerra Mundial, cuando tiene lugar un enorme desarrollo de la industria química, lo que genera la aparición de los primeros insecticidas orgánicos de síntesis. En 1939 se reconocen las propiedades insecticidas del DDT y de otros organoclorados y un año más tarde aparecen, casi simultáneamente, los primeros organofosforados en Alemania y los primeros carbamatos en Suiza. A partir de aquí, su empleo se generalizaría de tal forma, que tan solo 6-7 años después (1946) se pone de manifiesto la primera resistencia en la mosca doméstica. acción diferente (no neurotóxicos ni inhibidores de la respiración). Señalar los reguladores del crecimiento de insectos (RCI) entre los que se encuentran los miméticos e inhibidores de la hormona juvenil (juvenoides y precozenos); los inhibidores del crecimiento de insectos (ICI) entre los que cabe señalar los inhibidores de la síntesis de quitina y los ecdysoides; y los insecticidas biológicos preparados a base de microorganismos o de sus toxinas.

La lucha química contra L. botrana normalmente se desarrolla como sigue. En primera generación el control es, a menudo, innecesario. Sin embargo en los viñedos en los que las poblaciones son siempre muy elevadas, puede efectuarse un tratamiento preventivo de mayo a inicios de junio. Los tratamientos curativos son también posibles si la decisión de intervenir se toma más tarde y si el seguimiento de la población indica su necesidad. En segunda generación, la lucha es fundamentalmente preventiva, tratando antes de que las larvas penetren las bayas. La lucha curativa es también posible con productos penetrantes, aunque a menudo menos eficaz, al estar las larvas protegidas en el interior de los racimos.



Control Biológico

Se incluyen aquí los métodos de control que se basan en el uso racional y dirigido de los enemigos naturales, empleados hasta la fecha en L. botrana.

El empleo de B. thuringiensis es, en la actualidad, el único método de control satisfactorio de que se dispone. Los primeros ensayos de aplicación, tanto en condiciones de laboratorio como de campo, demostraron ya la efectividad de la bacteria y/o de sus toxinas (ROEHRICH, 1964, 1967a, 1968, 1970a). Esta podía incrementarse por la adición a los preparados de azúcar al 1%, que actuaría como fagoestimulante y aumentando la persistencia, al reducir el lavado del producto (SCHMID et al., 1977; ROEHRICH y SCHMID, 1979). Con las formulaciones actuales la efectividad obtenida oscila entre el 75 y el 90%, e incluso a veces superior. Bajo condiciones meteorológicas favorables, resulta tan efectiva como los insecticidas convencionales (cf. ROEHRICH y BOLLER, 1991).

El control mediante virus no ha sido objeto de investigaciones sistemáticas, por lo que su interés aplicado permanece oscuro. En ensayos de aplicación en condiciones de campo en la ex Unión Soviética, de un virus de la granulosis, Baculovirus orana, se han obtenido, sin embargo, buenos resultados, con una eficacia del 60-100% (CHKHUBIANISHILI y MALANIYA, 1986).
La producción y liberación de Hymenoptera parásitos de huevos (Trichogramma sp.), ha alcanzado el nivel de experimentación en campo en varios países. Las especies con un mayor interés aplicado a L. botrana y objeto actual de estudio, son T. evanescens West., T. cacoeciae Marchal y T. daumalae Dug. y Voel. (BABI, 1990; ROSSI, 1993). Otra especie, Trichogramma (= Oophthora) semblidis Auriv. ha sido citada desde antaño como parásito natural de L. botrana (FEYTAUD, 1913), pero de manera poco específica.
Sin embargo, el método tardará previsiblemente en poder aplicarse, porque quedan por perfeccionar y resolver determinadas cuestiones como, rentabilizar la cría en masa, el control de la diapausa, el mantenimiento del parásito a niveles adecuados en el cultivo, la perfecta coincidencia temporal hospedador-parásito y la optimización de los sistemas de liberación en el viñedo, entre otras.


Control Autocida

El método preconizado por KNIPLING (1955, 1959), para el control de especies con reproducción sexual, aportó una línea novedosa en la protección contra plagas. Se basa, no en incrementar la tasa de mortalidad de la plaga (vgr. insecticidas), sino en reducir la tasa de natalidad, limitando así las explosiones poblacionales del insecto derivadas de su elevado potencial biótico.

Para ello se liberan en el agrosistema a controlar (o producen in situ) individuos estériles y/o portadores de genes letales o subletales, producidos mediante su exposición previa a agentes mutagénicos (rayos gamma y quimioesterilizantes) o genéticamente, mediante cruzamientos interespecíficos. De esta manera, si una cierta proporción de los miembros de la población presenta esterilidad, la capacidad reproductora de la misma declinará, y si la relación entre individuos estériles y fértiles alcanza un determinado valor, la reproducción cesará completamente en un plazo calculable matemáticamente. Es importante señalar que sólo la relación entre los individuos estériles y fértiles en la población, y no sus efectivos actuales, determinará la evolución cuantitativa de la misma.

Condiciones limitantes para la efectividad del método autocida son, 1) la competitividad de los individuos estériles, al menos en un grado igual a los fértiles, 2) la inmigración, 3) que tras el acoplamiento la hembra pierda la receptividad y ovoposite normalmente En este sentido, tanto la poliginia como la poliandria son factores modificadores de la eficacia.

El método autocida se ha desarrollado especialmente, con una eficacia comparable a la del control químico, en Cydia pomonella L. En otras especies de Tortricidae, los resultados no han sido los esperados (Adoxophyes orana F.R., Choristoneura fumiferana Clem.), o no han sido comprobados en condiciones de campo (Zeiraphera diniana Guen., Grapholita molesta Busck), (BUTT, 1991). La aplicación a Eupoecilia ambiguella también ha sido ensayada, pero no se ha desarrollado posteriormente

Control Biotécnico

Aquí se engloban las técnicas que se basan en la utilización de semioquímicos o mediadores químicos en general y de feromonas en particular, para el control directo de plagas (su empleo con fines de seguimiento o prognosis (monitoring) se aborda más adelante). La existencia de las feromonas ya fue presagiada a principios de siglo por FABRE (1904), a raíz de sus experiencias con Saturnia pyri Schiff., hablando de un olor emitido por la hembra que atraía a numerosos machos. La etimología de feromona, según KARLSON y LÜSCHER (1959) se deriva del griego pherein (transportar) y horman (excitar) y son definidas por los mismos autores como sustancias emitidas por un organismo, a menudo mediante una glándula especializada, y que recibidas por un individuo de la misma especie, provocan una reacción específica, un comportamiento particular o un proceso evolutivo. Intervienen en la comunicación a nivel intraespecífico, en oposición a los aleloquímicos, que lo hacen a nivel interespecífico. Estos últimos se dividen usualmente desde un punto de vista ecológico, en alomonas y kairomonas, según provoquen una ventaja en el organismo emisor o receptor de la señal. Según el comportamiento inducido, las feromonas pueden clasificarse en de agregación, de alarma, de dispersión, de marcaje y sexuales.

Son las feromonas sexuales las más profundamente estudiadas y las más interesantes desde el punto de vista aplicado a L. botrana. Pueden ser producidas por los dos sexos, pero en L. botrana sólo se han descrito en la hembra, aunque existen evidencias que señalan su existencia en el macho. Posibilitan la orientación a larga distancia del macho y la localización de la hembra,

Trampeo de masa. El objetivo del método es la concentración de la plaga, mediante el empleo de feromonas, en ciertos emplazamientos donde los insectos son eliminados directamente, mediante insecticidas o capturados en trampas de diferentes diseños. Es especialmente indicado para el control de especies muy dispersas, contra las cuales el control químico es inaplicable. En lo que se refiere a L. botrana recientemente ha sido aplicado en la ex Unión Soviética (PARKHOMENKO y KURBANOVA, 1986) con resultados insuficientes respecto al control insecticida clásico. Una razón que explica la falta de efectividad, es la imposibilidad de disponer una alta densidad de trampas en la superficie a proteger, dado su coste unitario. Asimismo, el gran potencial reproductivo de los machos contribuye a explicar la falta de eficacia del método en L. botrana (TORRES-VILA et al., 1995).

Confusión sexual. El método data de la década de los 60 y fue preconizado por GASTON et al. (1967), por su potencial interés aplicado al control de plagas, derivado del mayor conocimiento y capacidad de síntesis de las feromonas de insectos.


La confusión sexual puede definirse como la perturbación de la atracción sexual de los machos hacia las hembras, provocada por la impregnación del aire de forma homogénea con la feromona específica, difundida a partir de numerosos puntos en el cultivo. La consecuencia es una reducción de la tasa de acoplamientos en la población, que se traduce en generaciones sucesivas, y con un efecto acumulativo, en una fuerte disminución de los efectivos, que permite mantener los daños por debajo de un umbral económicamente aceptable. Ha sido calificado de hiperpreventivo, al actuar no sólo antes de la producción del año, sino incluso antes de su génesis misma. Presenta las ventajas de su inocuidad respecto a la fauna auxiliar, dada su alta especificidad de acción y la eliminación de los residuos de insecticidas. Como contrapartida, requiere que se restablezca un equilibrio ecológico adecuado, para que la fauna auxiliar controle a las plagas secundarias, y el empleo de insecticidas pueda ser suprimido.

La puesta a punto del método de confusión sexual con L. botrana se inició prácticamente tras la síntesis de la feromona y su producción en cantidad suficiente. Las primeras experiencias en laboratorio (ROEHRICH y CARLES, 1977), y en campo (ROEHRICH et al., 1977, 1979; ROEHRICH y CARLES, 1980, 1982), aunque en ocasiones proporcionaron resultados heterogéneos, establecieron los puntos básicos a mejorar para conseguir incrementar la efectividad, fundamentalmente en lo relativo al efecto del diseño, densidad y dosificación de los difusores, zonas de borde, movimiento de adultos, niveles poblacionales a controlar y superficie mínima a proteger. La mejoras técnicas y conocimientos acumulados en los siguientes años, junto con una mejor comprensión del comportamiento reproductor del insecto SCHMITZ (1992), han posibilitado que la efectividad actual sea satisfactoria y al menos análoga a la conseguida con la lucha química (STOCKEL et al., 1992, 1994), observándose además tras un período prolongado de aplicación en campo, su efecto acumulado en el tiempo (pero ver TORRES-VILA et al., 1997a). Las experiencias previas efectuadas en Europa, incluyendo a España, en la que ya ha pasado por una importante fase de experimentación preliminar en varias regiones (cf. VARIOS AUTORES, 1991), ha posibilitado que el método de confusión sexual aplicado a L. botrana se encuentre en fase de homologación.



Control Integrado

La definición de Control Integrado o Manejo Integrado de Plagas (MIP) es tan compleja como su concepto. La FAO lo define (in litt.) como un sistema de manejo de plagas que, en el contexto del ambiente asociado y de las dinámicas de población de las especies plaga, utiliza todas las técnicas y métodos adecuados de una manera lo más compatible posible, y mantiene las poblaciones de la plaga a niveles inferiores de los que producen pérdidas económicas.
Más amplia es la definición de FLINT y van den BOSCH (1981), (in litt.): el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una estrategia de control con base ecológica que se fundamenta en los factores naturales de mortalidad, tales como los enemigos naturales y la meteorología, y que busca tácticas de control que perturben lo menos posible estos factores. El MIP emplea plaguicidas, pero solamente cuando el seguimiento sistemático de las poblaciones de plagas y los factores naturales de control indican su necesidad. Lo idóneo sería que un programa de MIP considerara todas las acciones de control de plagas disponibles, incluyendo la no acción, y evaluara la interacción potencial entre varias tácticas de control, prácticas culturales, meteorología, otras plagas y el cultivo a proteger.


De ambas definiciones surge tanto la necesidad de fijar niveles económicos de daño, como la del seguimiento y prognosis de las poblaciones, para determinar los períodos de riesgo y los momentos de intervención más adecuados.


IVAN FEREIRA
CI:17.579.926
SECCION:B

martes, 5 de junio de 2007

Nace una ejemplar de Attacus atlas la mariposa más grande del mundo en el parque de ciencia de granada

NEOMAR BUITRAGO
CI. 14.205.253
Un ejemplar macho de "Attacus atlas", la mariposa más grande del mundo, nació ayer en el mariposa rió del Parque de las Ciencias de Granada, y en las próximas horas realizarán la metamorfosis alrededor de una veintena. Dentro de unas semanas se añadirán otras 20. Estas especies viven solamente cuatro o cinco días, tiempo que aprovechan casi exclusivamente para aparearse. Para ello, la hembra atrae al macho a través de feromonas, una sustancia a la que no puede resistirse.

Javier Pérez, entomólogo del Parque de las Ciencias, explica que la "Attacus atlas" es "una mariposa nocturna que vive en la zona del sureste asiático. Es la más grande del mundo en cuanto a tamaño total de la superficie del ala", que llega a los 30 centímetros. El experto añade como peculiaridad que "no se alimenta y resiste gracias a las reservas que acumula durante el periodo de larva". Por esta razón, su vida como mariposa solamente dura cuatro o cinco días.
Buscar pareja En este tiempo, su función consiste en buscar pareja, aparearse y, en el caso de la hembra, poner huevos, completando así el ciclo de la mariposa. Nacen al atardecer y por la noche. Su actividad comienza también al ponerse el sol. Las hembras empiezan a aletear con el crepúsculo, llamando a los machos, que patrullan la zona para buscarlas y realizar el apareamiento. Su colorido es muy llamativo. Tiene muchos matices que van desde el blanco al negro, pasando por violeta, rosáceo, blanco azulado o marrón. Al darles la luz, los pigmentos adquieren un mayor brillo. Otra de las curiosidades es que el borde de cada ala se asemeja a la cabeza de una serpiente, que utilizan para disuadir a sus enemigos. Las hembras se diferencian de los machos por las antenas, ya que las de estos últimos son más frondosas, es decir, tienen más peine o pluma.

Esta característica se debe a la forma de comunicación que establecen entre ellas, por medio de la química. Al moverse por la noche, la vista funciona peor. Ahí es donde la hembra emite las feromonas. El macho las percibe por las antenas y vuela hacia donde está ella; se aparean y queda fecundada. Posteriormente, el macho seguirá buscando otras hembras y éstas se dedicarán a volar y poner los huevos. La "Attacus atlas" puede poner cerca de 200 huevos, que suelen tener un tamaño de dos milímetros de diámetro. La hembra nace ya con ellos dentro. Si un macho los fecunda, su forma es redonda y se desarrollan los embriones. Si no es así, éstos se van arrugando.
Proceso complicado

En varias ocasiones, los especialistas del mariposa rió del Parque de las Ciencias de Granada han conseguido completar el ciclo de esta especie, y volverán a intentarlo este año, aunque es un proceso complicado y costoso. Esta mariposa, como cualquier lepidóptero, tiene sus alas cubiertas de escamas. Sin embargo, posee la peculiaridad de que una parte de éstas presenta una serie de manchas triangulares denominadas ventanas, sin escamas, lo que las hace transparentes. Tiene el cuerpo dividido en cabeza; tórax, que es donde van insertadas las alas, y las patas (que son seis en total), junto a los músculos del vuelo; y abdomen, donde se ubica el sistema digestivo y reproductor. Durante el día, los ejemplares permanecen en reposo, instalados en el tronco de un árbol y ocultos tras las hojas para protegerse de sus depredadores. Entre ellos se encuentran arañas, pájaros y pequeños mamíferos. Cuando están en fase de oruga o larva, las mariposas pueden quedar parasitadas por enemigos como las avispas.

El ciclo de vida de la larva dura entre un mes y mes y medio, aunque este tiempo depende del lugar y la época del año. En invierno, los días son más cortos, hay menos horas de luz y, por lo tanto, menos horas en las que la larva come, con lo cual los ciclos se alargan. Mientras, en verano ocurre todo lo contrario. Este periodo abarca las siguientes fases: desde la puesta de los huevos, pasando por la larva u oruga, la crisálida y la metamorfosis, donde ésta se convierte en mariposa adulta.

Cuando sale del capullo y comienza a dar sus primeros vuelos, la "Attacus atlas" suelta un líquido llamado meconio, formado por todos los productos de desecho procedentes de la metamorfosis y que son las sustancias de la oruga, distintas a las que tiene la mariposa. El mariposa río del Parque de las Ciencias dispone de un sofisticado sistema de climatización que garantiza las condiciones de temperatura y humedad que necesitan las mariposas.

lunes, 4 de junio de 2007

Neomar Buitrago
CI: 14.250.253

UN INSECTO AHOGADO EN UNA PISCINA
La naturaleza es muchas veces sorprendente y otras bastante cruel. En el caso del saltamontes suicida es ambas cosas a la vez y podría inspirar películas con personajes peores que Alien.Los científicos han encontrado que un gusano parásito de los saltamontes introduce unas sustancias químicas en el anfitrión que le altera el sistema nervioso de tal modo que le obliga a cometer suicidio saltando al agua donde muere ahogado. Entonces el parásito sale del insecto para nadar en el agua y continuar con su ciclo vital.El estudio ha sido llevado a cabo por un grupo de biólogos franceses dirigidos por David G. Biron y publicado en Proceedings of the Royal Society B. Han estudiado saltamontes ahogados en una piscina en el sur de Francia y afirman que el gusano provoca la muerte del insecto saboteando su sistema nervioso central consiguiendo manipular el comportamiento del saltamontes hasta provocar su muerte.Durante largo tiempo se ha discutido si esto era premeditado o sólo un efecto secundario, ahora parece ser lo primero. Los saltamontes podrían adquirir el parásito al beber de aguas infectadas por larvas de los mencionados parásitos, después el gusano se desarrolla dentro del anfitrión, pero necesita volver al agua para completar su ciclo vital y reproducirse.Cuando el insecto cae al agua, el gusano (Nematomorpha), que es de tres a cuatro veces más largo que el saltamontes, surge por atrás, abandonado el cuerpo que le ha alimentado y sale en busca de una pareja con la que reproducirse.El equipo francés ha estudiado las proteínas producidas por ambos insectos para saber como el suicidio es inducido, averiguando que una de ellas producida por el parásito interfiere las señales químicas del cerebro del anfitrión debido a su similitud química.Este mecanismo podría ser parecido al utilizado por otros parásitos como el gusano de una especia de berberecho que afecta a ciertas aves de Nueva Zelanda, o en el caso de la rabia, la enfermedad del sueño o la toxoplasmosis.Estudios posteriores podrían marcar el camino para confeccionar fármacos contra este tipo de enfermedades.

sábado, 2 de junio de 2007


Mariposa Del Monarca

La mariposa del monarca es el rey del mundo del insecto. Aunque son criaturas pequeñas, hacen cosas fenomenales. Primero, se convierten de los huevos minúsculos, a una oruga, se convierten en un chrysalis, y finalmente transforman en una mariposa hermosa. Emigran, las grandes distancias que viajan al invierno excesivo en un clima templado. Asombroso bastante, no una mariposa hace el viaje ida-vuelta entero. Las mariposas del invierno son inactivas y no se reproducen. En resorte vuelven a los hogares del verano y crían a lo largo de la manera. Su vuelta del descendiente al punto de partida.



El plexippus de Danaus es el nombre científico para la mariposa del monarca. Las especies relacionadas en la familia se encuentran en todos los continentes excepto las regiones polares, dondequiera que milkweed y relacionaron las plantas se encuentran. También provee del monarca una forma intrigante de protección, puesto que milkweed los jugos asimilados por el monarca hacen venenoso a los pájaros rapaces. El color anaranjado hermoso de la mariposa del monarca sirve para enseñar a depredadores que su comida prevista pudo ser tóxica. No todos los milkweeds producen los glucósidos cardiacos, por lo tanto no todos los monarcas son venenosos. Sin embargo, el color anaranjado amonestador sirve para disfrazar venenoso del monarca no tóxico.

TAXONOMÍA



Clase: Insecta (insectos) Orden: Lepidoptera (mariposas) Familia: Danaidae (familia de la mariposa de Milkweed) Género: Danaus Especie: Plexippus



HUEVOS


Las endechas femeninas del monarca cerca de 400 huevos en el superficie inferior del las hojas separadas de milkweed las plantas. Toma a pequeños huevos amarillos cerca de dos semanas para convertirse. En el final de cerca de dos semanas, los huevos comienzan a cambiar colores de amarillo a gris ligero. Eventual, la cabeza de la oruga es visible a través de su cáscara de huevo.
ORUGA


Una oruga recién nacida tiene solamente 2 milímetros de largo, pero come vorazmente. Primero come su propia cáscara de huevo, después comienza a alimentar encendido milkweed. Para los días primeros, come el día y la noche, parando solamente para reclinarse entre las comidas. En el primer día de la vida, consume su propio peso en alimento.
Una oruga tiene anillo-como las aberturas llamadas los "spiracles". Éstos son utilizados por la oruga para la respiración. También tiene seis piernas, y cinco pares de los prolegs grandes, que se utilizan para agarrar. Cada extremo del cuerpo de una oruga tiene un par de filamentos carnudos, su función es desconocido. El tamaño de una oruga del adulto tiene cerca de 2 pulgadas de largo con un peso cerca de 2.700 veces más que cuando tramó.
Cuando la oruga se está preparando al pupate, llega a estar muy agitado. Algunos de ellos licencia milkweed las plantas que han sido sus hogares desde que eran huevos. Buscan un lugar seguro para experimentar su transformación. Cuando la oruga encuentra el punto derecho para su transformación, utiliza una glándula especial en su boca para tejer un botón de seda pequeño por debajo de una ramita o de una hoja. Une su extremo de la cola al terrón. Entonces, cuelga al revés en la forma de un "J". Pasos del tiempo. Finalmente, comienza la mudanza, forzando la piel para partir abierto. Culebrea por hasta cinco horas para verter su piel para la quinto y la vez última. Cuando se va la vieja piel, parece una gotita verde gigante del agua. Ahora ha incorporado la etapa pupal.


CHRYSALIS



La mariposa ahora parece una gotita verde gigante. Lentamente se está deformando y color. La capa externa endurece en una caja esmeralda elegante, adornada con los puntos de oro. Esto se conoce como "chrysalis," que sea la palabra griega para "de oro." Dentro de este chrysalis, las cosas maravillosas y unexplainable están sucediendo.


MARIPOSA


Después de cerca de dos semanas, usted puede ver una mariposa a través del chrysalis transparente. Cuando emerge, las alas se arrugan y mojan, y el abdomen de la mariposa es muy grande. La mariposa nuevamente emergente se aferra en la cubierta del chrysalis mientras que los líquidos de su abdomen se bombean en las venas de las alas, ampliándolas. Después de algunas horas cuando las alas son secas, y el abdomen reduce a un tamaño normal, la mariposa vuela lejos. La una diferencia entre un monarca masculino y un monarca femenino es las glándulas del olor. Las glándulas del olor del varón son marcadas por un punto de escalas oscuras en el centro de las alas traseras, y las hembras tienen líneas negras más amplias de la vena.
Las mariposas del monarca pueden obtener la energía para volar de las flores que visitan mientras que viajan que da al norte o southward. Esta manera, son lista ahora emigrar en la caída. La ley, especialmente en California protegen a los monarcas altamente. si usted molesta a monarca en arboleda pacífica, California, usted recibirán una multa $500, puesto que están en el peligro de la extinción.
Hay las varias compañías que venden mariposas del monarca, y otras clases de mariposas para el lanzamiento en las bodas y las ocasiones especiales. Esta nueva tendencia es muy popular. Así pues, en el futuro si usted está planeando una celebración especial y la quisiera pedir las mariposas del monarca para el lanzamiento, es una posibilidad.


MIGRACIÓN
Cada otoño, millares de frunce de las mariposas del monarca en Canadá meridional a emigrar al sur. Algo del recorrido de estas mariposas sobre 2.900 kilómetros, apenas al overwinter en los lugares tales como Michoacan, México en una ciudad pequeña llamó a Angangueo. El otro del monarca de las mariposas overwinter también en Cuba, y arboleda pacífica, así como Newark, California. En santuarios tales como el que esta' en Angangueo, Michoacan en México allí es millones de estas mariposas magníficas. A partir de mañana hasta el cerca de 1:00pm, son la más activa. Usted puede verlos vuelo alrededor y casi bloqueando el cielo. Usted oirá el sonido fascinador de su aleteo de las alas. Durante su vuelo largo hay un gran peligro de depredadores.
Las marcas anaranjadas de sus alas anuncian el hecho inequívoco de que puede ser que sean una comida peligrosa.


Mapa De la Mariposa Del Monarca


Los antepasados tempranos de la gente mexicana eran el Mayans y el Aztecs. Incluyeron con frecuencia mariposas en sus artes culturales. El códice de Borboico demuestra evidencia de este insecto popular.
En Canadá norteño, los Estados Unidos, y en México, hay las varias organizaciones, que protegen mariposas del monarca. Cuando las mariposas del monarca están en el norte, se distribuyen a través de un terreno grande, pero cuando emigran al sur ellas toda la estancia en el mismo lugar. En México muchos de los árboles que han sido hogares a estas mariposas por años se están reduciendo. La población de la mariposa del monarca está disminuyendo. Los seres humanos necesitan ser mucho más elogiosos de este insecto real, las mariposas hermosas pero frágiles del monarca.
IVAN FEREIRA
17579249

viernes, 1 de junio de 2007

RESEÑA HISTORICA DE LOS INSECTOS

INSECTOS
Son más de 750.000 especies dioicas; básicamente terrestres aunque invadieron prácticamente todos los nichos. Con gran importancia ecológica; polinizan casi el 65 % de las plantas fanerógamas, son plagas y vectores de enfermedades, parásitos, etc. Con capacidad para el vuelo. Su cutícula presenta la capa de ceras. Entre 0,5 y 3 cm (30 cm) de longitud y coloración muy variable. Primitivamente tenían 18 ó 19 segmentos; nunca desarrollan caparazón. Tienen todos los tipos de dietas.
Cabeza: Compuesta por el acron más 5 ó 6 segmentos. Está muy tagmatizada y carece de límites segmentarios; los escleritos está separados por apodemas. Está formada por la cápsula cefálica y las piezas bucales que rodean una cavidad prebucal.
Un par de antenas; un par de mandíbulas sin palpos; un par de maxilas con palpos y el segundo par de maxilas fusionados en una pieza única (labio) y con palpos.
Con un par de ojos compuestos y tres ocelos simples.
• Condición hipognata: Cabeza vertical con las piezas bucales dirigidas ventralmente. Herbívoros, chupadores de sangre.
• Condición prognata: Cabeza horizontal con las piezas bucales dirigidas hacia delante. Predadores, carnívoros.
• Condición opistognata
: Cabeza dirigida hacia detrás en reposo, con las piezas bucales dispuestas entre las patas. Picadores.
Tórax: Compuesto por tres segmentos.
• Protórax: Con un par de patas.
Pterotórax:
• Mesotórax: Con un par de patas y un par de alas.
• Metatórax: Con un par de patas y un par de alas.
Las patas constan de 6 artejos: coxa, trocanter, fémur, tibia, tarso y pretarso. Sus funciones son la locomoción (marcha en tierra y natación), salto, excavación y captura de presas.
Las alas son evaginaciones laminares paratergales; están formadas por dos capas de cutícula; tienen unos espesamientos cuticulares (venas) en cuyo interior existe una tráquea; hay una tendencia a la reducción del número de venas.
1. Consistían en rebordes laterales planos del noto que se empleaban para aterrizar.
2. Estructuras aliformes de planeo.
3. Con articulaciones y musculatura para el vuelo.
a. No podían plegarse.
b. Se pliegan para facilitar el acceso a microhábitats.
Utilización en el vuelo:
1. Movimiento independiente: libélulas, cucarachas, termitas.
2. Movimiento por acoplamiento: Con hámulas (Himenópteros) o por traslape (Lepidópteros).
3. Sólo se usa para el vuelo una de las dos:
Posterior: Coleópteros; la primera se transforma en el élitro.
Anterior: Dípteros; la posterior se transforma en el balancín (mosquitos) o halterio (moscas).
Modificaciones alares:
1. Consistencia:
Endurecimiento uniforme de todo el ala anterior:
Elitroides o tegminas (Dictióptera, Ortóptera, Homóptera): Con nervios.
Élitros (Coleóptera, Dermáptera): Sin nervios.
Endurecimiento sólo de la porción basal (corion); la porción distal se conserva membranosa (membrana). (Hemípteros).
2. Variación de tamaño: Apterismo, Micrópteras, Macrópteras, Braquípteras.
Abdomen: Consta de 11 segmentos, que se reducen a 9, y el telson que es vestigial. Carecen de pleuras; sólo presentan noto y esterno. El segmento 11 es un anillo continuo o está transformado en piezas: el epiprocto dorsal y los paraproctos ventrolaterales y que pueden llegar a fusionarse en una placa.
Sus únicos apéndices: Cercos (segmento 11), con función sensorial y los gonopodos (ovopositores de las hembras), no el resto de las estructuras reproductivas.
Son opistogoneados: la abertura genital impar se localiza en el segmento 8 en las hembras y en el 9 en los machos.
TIPOS DE APARATO BUCAL:
• Aparato bucal masticador
: Herbívoros, carnívoros y omnívoros. Es el más primitivo; descrito junto con la descripción de la cabeza.
• Aparato bucal masticador-lamedor (Himenópteros):
Hay una reducción más o menos evidente de las mandíbulas y se desarrollan algunas partes de las maxilas y el labio.
• Aparato bucal chupador-lamedor (Lepidópteros):
Es un aparato libador, chupa el néctar de las flores. Hay una reducción del labro; indiferenciación de la hipofaringe; las mandíbulas se atrofian; la maxila se desarrolla para formar la espiritrompa y el labio queda reducido a los palpos.
• Aparato bucal picador-chupador
Es un tubo formado por el labro y el labio que contiene estiletes derivados de las formaciones prebucales, de las mandíbulas y de las maxilas. Hay una tendencia a la reducción del número de palpos y de su tamaño. Hay una delimitación de dos conductos: para la inyección de saliva y para la succión del alimento. Los estiletes pueden ser punzantes, lacerantes o cortantes.
o Díptero: En los mosquitos (picador-chupador) los estiletes se introducen. En los tábanos (cortador chupador) los estiletes sólo cortan o rasgan. En las moscas (chupador) está reducido a la trompa (labio); no se habla de estiletes, sólo se determinan conductos; cuando se alimentan de sólido secretan saliva para disolverlo.
o Anopluros (piojos) (picador): Las piezas bucales son retráctiles en la cabeza y difíciles de homologar.
o Tisanópteros (picador): Es asimétrico.
o Hemípteros (picador-chupador): Las especialización es extrema; no existen palpos ni estiletes diferenciados de formaciones de la cavidad prebucal. El labio origina el rostro. Hay animales herbívoros que se alimentan de jugos vegetales y depredadores que se alimentan de líquidos corporales.
TUBO DIGESTIVO:
Boca: Con glándulas salivales y mandibulares; humedecen las piezas bucales, son solventes de sólidos, producen enzimas, secretan seda, anticoagulantes, aglutinantes y venenosas. Faringe (bomba). Esófago. Buche, cámara de almacenamiento. Proventrículo: variable en estructura y función; molleja o válvula.
Mesodeo: Con membrana peritrófica y con ciegos gástricos: absorben nutrientes y agua; presentan simbiontes.
Proctodeo: con glándulas rectales que reabsorben agua y con protozoos simbióticos.
En el hemocele de los insectos se encuentran los cuerpos grasos o adiposos: Funcionan como el tejido cloragógeno de anélidos; sintetizan y almacenan glucógeno que puede movilizarse como azúcar en la sangre. Sirve en adultos que no se alimentan.
APARATO CIRCULATORIO:
Es de tipo aórtico. El corazón es tubular con un número variable de ostiolos. En insectos voladores hay un corazón torácico extra (órgano pulsatil) que extrae la sangre de las alas.
Presentan incrementos de la presión sanguínea: desprendimiento de las alas en termitas, extensión de la probóscide, eversión de ciertos órganos, expulsión de las bolitas fecales, hinchazón del cuerpo en la ecdisis y la eclosión.
RESPIRACIÓN:
• A través de la pared del cuerpo en animales de muy pequeño tamaño y cuerpo poco esclerotizado.
Tráqueas: Son invaginaciones tegumentarias más o menos ramificadas que terminan en traqueolas; se abren a través de estigmas o espiráculos. En Apterigotas el estigma se abre directamente en la tráquea; en Pterigotas el estigma se abre en una cámara (atrio) en cuyas paredes existen setas o espinas. Las tráqueas poseen engrosamientos de cutícula (tenidios).
Parte de las tráqueas sin tenidios pueden dilatarse para formar sacos aéreos: ayudan a modificar el volumen del cuerpo, reducen la densidad de animales grandes, son órganos de resonancia y aislantes del calor.
• Tubos respiratorios: Que están asociados a espiráculos (larvas de los mosquitos).
• Branquias abdominales de insectos acuáticos (en ninfas y larvas), provistas de tráqueas.
• Branquias rectales accesorias de insectos acuáticos (ninfas de los caballitos del diablo).
Apuntes de Zoología – Ana G. Moreno Insectos 5
EXCRECCIÓN: Secretan ácido úrico.
Tubos de Malpigio: Entre 2 y 250. Forman ácido úrico junto con aminoácidos y sales que aminoran la pérdida de agua.
Sacos coxales: En insectos primitivos; hay uno de la base de cada pata. Son eversibles y se suponen que captan agua del ambiente. No se pueden comparar con los de los arácnidos.
Nefrocitos o células pericardiales.
SISTEMA NERVIOSO:
El cerebro es como el explicado en generalidades. La cadena nerviosa presenta ganglios en cada segmento; tiene una tendencia a la concentración.
ÓRGANOS SENSORIALES:
Ocelos. Ojos compuestos. Setas. Órganos timpánicos. Órganos estriduladores (producen sonido). Órganos cordotonales. Órganos fonorreceptores.
REPRODUCCIÓN: El adulto se denomina imago.
Hembras: Dos ovarios (dividido en ovariolas), dos oviductos, oviducto común, vagina (divertículo: espermateca) y un poro ventral.
Machos: Dos testículos, dos deferentes, un conducto eyaculatorio con glándulas secundarias y un pene o edeago .
Existe cortejo y cópula; Los huevos, centrolecitos, están protegidos por una cubierta (corion); la fecundación es interna; producen espermatóforos. La hembra presenta extensiones cuticulares alrededor del gonoporo (ovopositor).
Desarrollo:
• Simple (Ametábolos): En insectos primitivos sin alas; se desarrollan juveniles a partir del huevo (epimorfosis).
• Con metamorfosis:
o Heterometábolo (metamorfosis incompleta):
Con cambios graduales; los jóvenes se parecen a los adultos.
Ninfas: Son formas inmaduras terrestres con rudimentos alares. Náyades: Son formas acuáticas con branquias.
o Holometábolo (Metamorfosis completa): Con cambios dramáticos. Con larva vermiforme, que nunca posee rudimentos alares externos, y pupa o crisálida, que entra en un periodo de latencia.
• Pueden presentar partenogénesis.
CLASIFICACIÓN DE LOS INSECTOS
APTERIGOTOS

Sin alas; ametábolos.
Proturos, Colémbolos, Dipluros y Tisanuros (pececillos de plata).
PTERIGOTOS
Con alas (pueden perderlas) y con metamorfosis verdadera.
Exopterigotos: Hemimetábolos.
Paleópteros. Alas primitivas que no se doblan sobre el dorso.
• Efemerópteros y Odonatos.
Neópteros. Alas que pueden doblarse sobre el dorso.
• Polinópteros (Ortopteroides): Boca masticadora.
Plecópteros, Ortópteros, Dermápteros, Embiópteros, Isópteros.
• Paraneópteros (Hemipteroides): Boca suctorial.
Zorápteros, Psocópteros, Tisanópteros, Hemípteros, Homópteros, Malófagos, Anopluros.
Endopterigotos: Holometábolos.
Neurópteros, Mecópteros, Lepidópteros, Tricópteros, Dípteros, Sifonápteros, Himenópteros, Coleópteros, Estresípteros.